
Un texto de don Benito Pérez Galdós que llega de la mano de la editorial El verano del cohete.
Fiel a su cita con la primavera y con el Parque del Retiro, llega la Feria del Libro de Madrid en su edición número 73. Durante algo más de 15 días, intentará tentarnos con todas sus artes para que nos llevemos hasta nuestras bibliotecas el libro que más se adapte a nuestras necesidades, gustos o caprichos. Aquí os presentamos 10 novedades del mundo editorial infantil, cargadas de buen humor, fantásticas ilustraciones y amor al planeta.
La Feria del Libro ha demostrado a lo largo de todas sus ediciones que es un lugar tan diverso que puede dar acogida a todos los gustos, tanto para quien busca encontrarse con la novedad del momento, quien va tras la recomendación que le ha llegado gracias al boca a oído o quien va a descubrir caseta a caseta nuevos tesoros. Y, cómo no, es un lugar para que los más pequeños de la casa se sientan protagonistas. Su lema de este año, Deletrear el mundo, también quiere incluirles. Deletrear es una actividad previa a la lectura. Asombrarse gracias a los cuentos y álbumes ilustrados es también una actividad previa importante para afianzar futuros grandes lectores. Un año más, la feria buscará crear esos nuevos lectores entre los más menudos de la casa.
Si algo bueno hay en la infancia es que la mayoría de las cosas se ven por primera vez, incluso como si fuera la primera vez que ocurren. La gran mayoría de los adultos lectores recordamos con cariño y nostalgia nuestras primeras lecturas; yo aún recuerdo las tardes de verano enganchado a las novelas de Emilio Salgari. Así que imaginaos lo importante que puede ser para un niño o una niña encontrar durante estos días un buen libro que llevarse a casa. Un buen libro con el que lanzarse a la acción de descubrir mundos desconocidos. Libros que marcarán el inicio de sus recuerdos, de sus aprendizajes. Libros que irán guardando con cariño para que cada uno construya su biblioteca particular, que es un signo de identidad y personalidad únicos. No hay dos bibliotecas iguales; cada una de ellas marca un punto de diferencia.
Los niños tienen que aventurarse en el mundo del libro de una forma creativa, lúdica y placentera. Y la Feria del Libro de Madrid es un escenario perfecto para hacerlo. Bajo las sombras de los magnolios, los chopos y los castaños de indias, se agruparan durante los días de feria un buen ramillete de actividades de animación a la lectura y muchos serán los escritores e ilustradores que visitarán el Paseo de Coches para el encuentro con sus lectores.
Este año el sector editorial infantil y juvenil, sabedor del peso y la importancia que tienen en el mercado y en concreto en la Feria del Libro de Madrid, han lanzado una apuesta fuerte y variada de títulos. Aptas para todos los públicos.
Valgan estás diez recomendaciones literarias, recién salidas del horno, como orientación. Y también, por qué no, como tentación…

Interior de ‘Un elefante, un guisante’ de Rafael Ordóñez y Marc Taeger, editado por Kalandraka.
Este divertido álbum ilustrado está protagonizado por casi la totalidad de los animales de la sabana; entre otros, un elefante, un león, un gacela y una pantera. A cada uno se le antojará una fruta distinta; por lo tanto, tendrán que ir recorriendo la sabana buscando saciar su apetito. Un texto lleno de vida en una estructura acumulativa y repetitiva que establece un divertido juego de palabras rimadas, por lo que este libro puede ser ideal para primeros lectores.
Al juego literario le hemos de sumar la creatividad de Marc Taeger, que experimenta con los colores y las formas; a los animales los representa con gamas cromáticas atípicas y figuras esquemáticas, hechas artesanalmente con la técnica del linograbado, para conseguir un acabado rústico y que este álbum transmita dinamismo. Si quieres ver parte del proceso creativo, pincha aquí.
Todos nos hemos mirado en un espejo y le hemos preguntado alguna vez a lo largo de nuestras vidas: ¿quién es el más fuerte del mundo? Un simpático, aunque despistado, narrador nos lleva por un maravilloso viaje alrededor del mundo en busca de esa respuesta. En el camino nos encontraremos con Pedro Pancho, que salva a su amigo del abusón de Bruto Brutótez, o Bertoluchi Venancio, que dona su sangre, o Venancia Herbidia, que, aun después de un largo día de trabajo, encuentra energía para leerle a su hijo un cuento de buenas noches. Ilustrado con unas fantásticas imágenes que nos recuerdan en su composición las vanguardias rusas de los años 20.

Esta historia, publicada en 1968, llega por fin a nuestro país de la mano de la Colección Vintage de Lata de Sal. Lucía, nuestra protagonista, tiene un pequeño defecto: no puede estar más de 30 minutos sin ensuciarse ni meterse en líos. Tampoco Pegotes, su perro. A veces sin querer y otras queriendo, acaban llenos de pintura, barro… Y eso les origina un montón de problemas. Su autora, Annie M.G. Schmidt, ha sido una de las mejores escritoras de literatura infantil de todos los tiempos. En 1988 recibió el Premio Andersen de manos de Astrid Lindgren, que la definió como su alma gemela en literatura infantil. Creó tándem con Fiep Westendorp, pionera del diseño, la publicidad y la ilustración. Llegaron a convertirse en un dúo artístico legendario en el mundo de la literatura infantil.
5. ‘¿Dónde está mi cabeza?’ Benito Pérez Galdós, ilustrado por Lorenzo Montatore. El Verano del Cohete.
Los audaces editores de El Verano del Cohete alunizan en la Feria del Libro con un texto rebosante de humor y ciertos matices de maldad de Benito Pérez Galdós. Su decapitado protagonista realizará desde su particular punto de vista una radiografía de la sociedad de su época. Magníficamente ilustrado por Lorenzo Montatore, que asumió el reto sabiendo que le habían elegido un texto que le iba como anillo al dedo: “¿Dónde está mi cabeza? era el combinado perfecto de humor, elegancia y fantasía, y no había otra manera de afrontarlo que perder la cabeza, como su protagonista o su autor; ¿en qué pensabas, Benito?”.
El forastero misterioso pertenece a la aristocracia de los imperecederos. En 1590, en una pequeña aldea austriaca, tres jóvenes que jugaban en el bosque se encontraron con un misterioso forastero. Al preguntarle por su nombre, con sencillez contestó: Satanás. Esta novela póstuma de Mark Twain, el autor de Las aventuras de Tom Sawyer, es, sin duda, la mejor muestra de su narrativa sarcástica e irónica. El estilo original y bizarro de Atak es el encargado de ilustrar la presente edición. No deja una sola página sin dibujo. Llena el libro de colorido y caos, recuperando para la presente edición la imaginería de los manuscritos iluminados y de artistas fundamentales como El Bosco. Atak convierte a este forastero misterioso en una obra imprescindible, que obtuvo la Mención de Honor en Bologna Ragazzi Awards (Ficción) 2013.

Una ilustración de ‘El forastero misterioso’, ilustrado por Atak
La historia de Mowgli es por todos conocida, pero esta edición nos va ayudar a redescubrir un clásico de la literatura universal. Las exuberantes y coloridas ilustraciones de la francesa Justine Brax acompañan a una casi perfecta adaptación deEl libro de la selva, en la que se cuenta la vida de Mowgli, el cachorro humano acogido por los animales de la selva. Animales que se encargarán de su educación y protección. En la novela original, los relatos acerca de Mowgli no aparecen cronológicamente. Sin embargo, esta adaptación de Maxime Rovere, que ha realizado un delicado trabajo de montaje, permite al lector seguir de manera ordenada la historia completa.


NubeOcho nos ofrece con esta historia un billete para viajar al planeta Gala, donde conoceremos a los Gulinos, unos simpáticos alienígenas que pretenden salvar su planeta. Villamuza da vida al mundo que imagina Amavisca, y nos descubre todas las maravillas que podemos encontrar en Gala: los galárboles, las galatinas y los galardenadores, entre otras muchas cosas. Un relato muy pedagógico que, con mucha ironía, humor y juegos de palabras, busca hacernos reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.